
BENEFICIOS

EMBARAZO Y
LACTANCIA
Las necesidades de hidratación aumentan debido a los cambios fisiológicos que se producen.1,3,4 Una buena hidratación en el embarazo resulta importante, ya que ayuda a prevenir complicaciones frecuentes del embarazo: infecciones urinarias, formación de cálculos renales, deshidratación producida por vómitos…1 Además, el agua, ayuda a contribuir en la composición de la leche materna y en la calidad y cantidad de la leche (el 90% es agua).1,3

DESARROLLO FISIOLÓGICO
Es bueno beber agua y leche en la infancia y adolescencia como bebidas esenciales. Sus principales ventajas son: no aporta calorías, contribuye en la prevención del sobrepeso, obesidad y favorece funcionamiento adecuado del riñón.4 La deshidratación en la edad infantil es más sensible y severa que en la edad adulta, debido a que los niños tienen menor capacidad de expresar la sensación de sed.4,5

PERSONAS MAYORES
La cantidad de agua corporal total se ve reducida a medida que avanza la edad. Por todo ello, la hidratación en el caso de las personas mayores goza de una mayor importancia.3,5

LA ALIMENTACIÓN
Es muy importante mantenernos hidratados e incluir agua en nuestra dieta diaria; hay que recordar que la ingesta en el cuerpo de agua no siempre es suficiente, sino que también hay que realizarla a través de los alimentos para estar bien hidratado.3,4

AUMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
El sudor está formado por agua y por diversos electrolitos que habrá que reponer tras el ejercicio. Si este proceso no es el adecuado, se produce un déficit de agua corporal.6 En estas situaciones, es bueno beber agua, porque su ingesta cumple una función clave en la reposición de fluidos.3,6

HIDRATACIÓN Y RIÑÓN
La función del riñón es la de eliminar toxinas y sustancias de desecho a través de la orina, así como la de mantener el equilibrio de electrolitos entre el agua ingerida y el agua excretada.7,8 Asimismo la orina tiene que tener una osmolaridad (partículas que generan presión osmótica como electrolitos, glucosa o urea) proporcional a lo ingerido y para las que también se establecen límites mínimos y máximos de concentración (50-140 mosm/L).7
NUESTRAS AGUAS LLEGAN A TI TAL Y COMO BROTAN DE NUESTRO MANANTIAL
Descubre todas nuestras aguasBibliografía
- 1. Loria V. El papel del agua mineral natural en la salud de la mujer. Disponible en: https://institutoaguaysalud.com/wp-content/uploads/2022/05/IV-Informe-Cienti%CC%81fico-AMN-y-Mujer.pdf. Consultado por última vez en mayo de 2025.
- 2. Gröger H, et al. Where Chemocatalysis Meets Biocatalysis: In Water. Chem Rev. 2023 May 10;123(9):5262-5296
- 3. Petraccia L, et al. Water, mineral waters and health. Clin Nutr. 2006 Jun;25(3):377-85.
- 4. Román J. El agua mineral natural. Disponible en: https://institutoaguaysalud.es/wp-content/uploads/2016/12/Agua-mineral-natural-una-bebida-esencial-en-nuestra-hidratacion_new.pdf. Consultado por última vez en mayo de 2025.
- 5. Salas Salvadó J, et al. Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutr Hosp 2020 Oct 21;37(5):1072-1086.
- 6. American College of Sports Medicine. American College of Sports Medicine position stand. Exercise and fluid replacement. Med Sci Sports Exerc 2007 Feb;39(2):377-90.
- 7. Feehally J, et al. Effects of acute and chronic hypohydration on kidney health and function. Nutr Rev 2015 Sep:73 Suppl 2:110-9
- 8. Los riñones y su funcionamiento. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-rinones/rinones-funcionamiento#:~:text=Los%20ri%C3%B1ones%20eliminan%20los%20desechos,y%20potasio)%20en%20la%20sangre. Consultado por última vez en mayo de 2025.