Normalmente vemos eso de “agua de mineralización débil” en las etiquetas de marcas de agua, pero no sabemos qué es eso de la mineralización. La clave está en un proceso natural que ocurre bajo nuestros pies, gota a gota.
Aunque todas son seguras en España, si buscas un agua con composición equilibrada, sin tratamientos químicos y con garantía de origen, lo ideal es optar por un agua mineral natural certificada.
¿Qué es la mineralización del agua?
La mineralización es el proceso por el cual el agua va incorporando minerales esenciales como calcio, magnesio, sodio o bicarbonatos al entrar en contacto con diferentes tipos de rocas y sedimentos durante su paso subterráneo. Este proceso da lugar a lo que conocemos como agua mineral natural, un tipo de agua que no ha sido tratada químicamente ni modificada artificialmente y cuya composición mineral es constante y característica del lugar donde brota. Es importante diferenciar entre:- Agua mineral natural: procede de un manantial subterráneo y tiene una mineralización propia y estable.
- Agua mineralizada: puede ser agua tratada a la que se le han añadido minerales de forma artificial. No siempre es natural.
El proceso natural de mineralización del agua
1. Comienza con el agua de lluvia
Todo empieza cuando el agua de lluvia se infiltra en el suelo. En lugar de evaporarse o correr hacia ríos y mares, una parte penetra en el terreno y se convierte en agua subterránea.2. Filtración a través de capas geológicas
Durante su viaje por el subsuelo, el agua pasa por diversas capas de roca, arena y arcilla. En este recorrido, va absorbiendo minerales según el tipo de terreno que atraviesa:- Calcio y magnesio: en terrenos calizos o dolomíticos.
- Sodio y potasio: en zonas graníticas o volcánicas.
- Bicarbonatos y sulfatos: en formaciones sedimentarias marinas.
3. El caso del manantial de Solán de Cabras
Solán de Cabras nace en un único manantial en la Serranía de Cuenca, tras filtrarse de forma natural durante más de 3.600 años a través de una formación de roca jurásica. Su mineralización equilibrada y constante no necesita tratamientos ni aditivos. Además, el agua brota por sí sola, a 21 °C y con un caudal estable, lo que permite embotellarla por gravedad sin necesidad de bombeo, respetando el entorno natural.Y en el lado contrario… ¿Existe un agua desmineralizada?
Sí, el agua desmineralizada se somete a procesos como la ósmosis inversa o destilación para eliminar la mayoría de minerales. Es útil para usos industriales, pero no se recomienda como agua de consumo habitual. En cambio el agua mineralizada puede ser natural (como la de manantial) o artificial (cuando se añaden sales y minerales a agua purificada) y sí es la que conocemos que se bebe habitualmente.¿Y la del grifo?
Y una duda frecuente: ¿el agua del grifo es agua mineral? No. Aunque pueda contener minerales, el agua del grifo se obtiene de fuentes diversas (ríos, embalses o acuíferos) y para garantizar su potabilidad, se trata con cloro u otros procesos que pueden alterar su sabor o variar su composición según la zona.Beneficios del agua mineralizada
La mineralización del agua influye tanto en su sabor como en sus usos recomendados. En función de su contenido en residuo seco (es decir, la cantidad de minerales que quedarían si se evaporara 1 litro a 180 °C), el agua puede clasificarse como:- Muy débil (<50 mg/L): ideal para dietas bajas en sodio y preparación de alimentos infantiles.
- Débil (50–500 mg/L): equilibrada para el consumo diario.
- Media a fuerte (>500 mg/L): puede contener más sodio o calcio; algunas se recomiendan por su sabor o por preferencias específicas.
Tabla resumen
Aquí te damos una comparativa para que conozcas las diferencias:| Tipo de agua | Tratada | Origen | Minerales | Sabor | Uso habitual |
| Agua del grifo | Sí | Red pública | Variable | Variable | Hidratación básica |
| Agua embotellada (mineral natural) | No | Manantial | Constante | Suave y pura | Consumo diario |
| Agua filtrada doméstica | Sí | Grifo | Reducción parcial | Neutra | Alternativa urbana |
| Agua desmineralizada | Sí | Tratada | Prácticamente ninguno | Insípida | Uso técnico, no consumo |