Saltar al contenido principal de la página

Estilo

MODA

LEILA MÉNDEZ

Leila Méndez es una fotógrafa autodidacta nacida en Buenos Aires, con algunos recuerdos de la Copacabana de los años 70’s donde tuvo la suerte de residir algunos años, hasta acabar afincándose en España donde actualmente vive con su familia.

Hablamos con ella para que nos cuente sobre esa herencia familiar que la llevó a tener una cámara en sus manos, sobre las cosas que le influyen a la hora de trabajar, y sobre lo espontáneo que resulta trabajar con niños.

SoBlue- ¿Cuándo y de qué manera te inicias en la fotografía? ¿Herencia familiar, casualidad…?

Leila-Mi padre decidió cambiar de profesión y convertirse en fotógrafo poco antes de nacer sus hijos. Ha sido un gran maestro del retrato. De él aprendí lo más importante para dedicarte a la fotografía profesionalmente: hacerte respetar, tener actitud ante el trabajo, tener temple ante la presión y saber dirigir un equipo.

SB- ¿Crees que la fotografía influyó de alguna manera en tu niñez?

L- Más que la fotografía en concreto, sí que influyó el estar en un entorno bohemio y artístico.

SB- Si miro en tu portfolio, veo que trabajas mucho con niños. Tanto en retratos como en moda. ¡Me encanta! ¿Alguna razón en particular o por mera casualidad?

L- Me encanta la energía y la pureza que transmiten los niños, trabajar con ellos siempre tiene un feedback positivo incluso cuando surgen problemas.

No ha sido algo premeditado pero el hecho de que me gusten hace que sepa dirigirlos y eso me ha llevado en cierto modo a especializarme en ello.

SB- ¿Qué resulta más fácil: trabajar con niños o con adultos? Supongo que con niños será divertido, ¿no?

L- Desde luego es más fácil trabajar con adultos. Aunque en mi caso creo que conecto naturalmente con ellos y eso facilita mucho las cosas.

Sólo puedes fotografiar niños si disfrutas de verdad, de lo contrario ellos lo notan y te rechazan.

Un shooting con niños siempre es diferente, se aprende mucho de su sabiduría espontánea e intuitiva.

SB- ¿Tienes alguna seña de identidad que podamos encontrar en tus fotografías?

L- Me gustaría pensar que sí tengo un estilo propio. En plena democratización y auge de la fotografía el único camino es encontrar un universo propio, aunque siempre existan zonas comunes.

SB- Se puede apreciar que la fotografía con colores vivos caracteriza tu trabajo. ¿Eres de esas personas que piensan que la foto en blanco y negro siempre queda bien?

L- La magia del blanco y negro siempre existirá. Una buena foto soporta bien el color y/o el blanco y negro y viceversa.

SB- Cuéntame… ¿En qué consiste tu proceso creativo?

L- Cuando se trata de un encargo publicitario intento aportar y sumar al brief ya determinado en la medida de lo posible. En los retratos siempre acaba surgiendo el factor de la improvisación. Los proyectos personales sí son algo más pensados y trabajados.

SB- ¿Hay otra clase de arte, además de la fotografía que influya en este proceso?

L- La música tiene un lugar muy importante en mi trabajo y en mi vida en general.No podría trabajar sin ella, aunque tampoco podría vivir sin el cine.

SB- Seguro que esta pregunta te la habrán hecho muchas veces, pero creo que es una  buena forma de conocerte… ¿A quien sueñas con fotografiar?

 L- Sueño con fotografiar a todas aquellas personas que admiro. La ventaja de mi  profesión es que te lleva a lugares y a gente fascinante. Me encantaría por  ejemplo retratar a Paul Thomas Anderson.

 SB- ¿Algo que quieras compartir conmigo y con Solán de Cabras sobre tu trabajo?

 L- Llevo varios meses trabajando en un proyecto personal. Aunque por un lado  tengo muchas ganas de poder compartirlo estoy aprendiendo a trabajar de otra  manera, más contenida y meditada, para estar plenamente satisfecha con el  resultado.

SB- ¿Dónde podemos ver tu trabajo?

L- A nivel publicitario los fotógrafos no solemos firmar los trabajos, por tanto es algo anónimo. Pero publico en diversas publicaciones como AD (Architectural Digest), El País Semanal, The Observer, etc.

En la web de Leila Méndez podrás encontrar algunos de los trabajos que ha realizado –www.leilamendez.com
ESCRITO por Virginia Cámus

Estilo

MODA

SO BLUE ROCKS!

So Blue is the reason why the water is transformed to rock, from the simplest to the most complex mineral, a blue, white and golden stone, becoming the way that Solán de Cabras shows it selfs as part of fashion and healthy lifestyle, trought a biannual magazine where trends and health go hand in hand. So Blue Rocks!
Credits:
Direction and Production: South and Island
3D Animation: Sergio Tomasa
Sound design: Aimar Molero – Music & Sound Design
Production: Antiestatico
Comissioned by: Mr Freeman

    Estilo

    MODA

    UN DOMINGO CUALQUIERA – ALEX TROMMLITZ

    Top: And other stories Skirt: Jwanderson

    moda1moda2Body: Acne  Shorts: Alexander Wan  Scarf: Acne

    Top: KilianKerner Pants: Marc Jacobs    Sweater: Marina Hoermanseder Slip: Eres

    moda6Top: La perlaswimmwear Skirt: Tim Labenda

     

    Photograpy: Alex Trommlitz

    Styling: Adelaida Cue Bär @ Nina Klein Agency

    Model: Dalia Günther @ Model Management

    Hair & Make up: AnjaFichtenmayer @ Bigoudi using Mac Cosmetics &Aveda

      Estilo

      MODA

      QUIET WATER

      ABOUT “QUIET WATER”:
      “With the goal of connecting water to fashion, the film is conceived as an hypnotizing series of scenes that connect the great outdoors with an intimate portrayal of the model, with water at the root of everything. Through an impeccable art direction in whites, blues and greens and polished sound design, Quiet Water is a slow, contemplative journey to the inner soul –written by Pablo Curto and inspired by the poetry of James Kavanaugh.”Written and Directed by Pablo Curto
      Director of Photography: Juan Santacruz
      Model: Ena Cucek @ Traffic Models
      Production: Antiestático
      Executive Producer: Chalo Bonifacino Cooke
      Styling: Paloma González
      Sound Design: NPPC Estudios
      Digital Postprocessing: Nauzet Gaspar
      Hair & Make up: Cynthia De León
      Production Assistants: Rafa de Labra and Tulio Ferreira

        Estilo

        MODA

        SIMPLEMENTE ENA – DARÍO VÁZQUEZ

        Blouse: Lebor Gabala Jeans MM6 by Maiso Margiela  Necklace Andrés Gallardo

        Top: COS                                                                                                               Look total COS

        moda9
        Body: Iconic Maison Martin Margiela, Skirt: MM6 by Maison Margiela

        moda10

        Top Asos  Jeans Levis

         

        Jacket Levis Jeans Kocca 

         

        Photography: Dario Vazquez

        Styling: Mar Pulido

        Hair & Makeup: Cynthia De León

        Model: Ena @ Traffic Barcelona

        Photography assistant: Javier de Frutos Blanco

        Chair from Woody Metal

        Estilo

        MODA

        LAPIS LAZULI

        “Ciudad azul sumergida, equilibrio de piritas, saber líquido todo lo conecta, todo lo escucha…nacimiento de todos los lugares…alimento de todas las cosas”.
        Texto Francisco Rojo

        Dirección de Arte  South and Island

          Estilo

          MODA

          CUESTIÓN DE ACTITUD – MARTIN SWEERS

          Aziz dress

          moda13Hugo white cotton shirt Tommy Hilfiger shorts

          moda14
          Marina Rinaldi dress

          Pepe jeans lurextshirt

          moda17
          DorthoutMees dress

          Team credits:

          Photographer: Martin Sweers @ Unit

          Model: Charlotte @ Future Faces Model Management

          Stylist: Pedro Dias

          Hair & Make-up: Charlotte Niketic for Givenchy and Moroccanoil @ House of Orange

            Estilo

            MODA

            ¿QUÉ TAL SI SALIMOS? – LUCIANO INSUA

            Top:Trussardi. Short: Manuel Bolaño. Sunglasses:Woodys Barcelona.

            moda18

            Jacket: American Vintage Pants: Trussardi Top: Bcn Brands Shoes: Maians Pants:Trussardi

            3 Shirt:Trussardi

            moda214 Shirt:Edgar Carrascal Short:Trussardi

            moda22

            5 Top: American Vintage 
 Pants: Fred Perry Shoes: Nosoloalpargatas

            Photography: Luciano Insua

            Stylist: Ana Perez

            Model: Steff @ Uno Models Barcelona

            Make-up: Ruben Marmo @ Kastell Agent

            Set design: Ida Johansson

            Ph Assistant: Mario Malka, Marc Garcia

            Retouching: Loyal Retouching

            Production: Mr&MrsFocu

            Leer más:  ¿Qué tal si salimos? Luciano Insua.  https://goo.gl/MKxu09

            Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com

            Estilo

            MODA

            Lubochka: vínculo artesanal y emocional

            Si habláramos sobre lo que mueve a un artista a crear, estaríamos mencionando un sinfín de emociones. El arte no siempre es visto y valorado de igual manera por unos que por otros, y es que en un diseño encontramos algo que no siempre alcanzamos a comprender. Algo que va más allá del ojo humano. Existe un vínculo muy personal entre el autor de la obra y su pieza.

            Creo que no he podido encontrar mejor ejemplo que represente esta filosofía como es Olga Dubovik, una joven diseñadora de Angarsk – pequeña ciudad de la capital de Siberia-  que a través de la artesanía decidió materializar sus emociones bajo el nombre de Lubochka.

            Los orígenes de Olga la han llevado a explorar innumerables ideas a lo largo de 6 años, consiguiendo plasmar ese peculiar mundo que le inspira y que nos enseña en su Instagram – @LubochkaBcn – a través de retales de piel y de coloridos detalles de piezas que acaban siendo nada o que se convierten en uno de esos bolsos artesanales que han conseguido enamorar a un público muy diverso.

            De hecho no sería extraño que nos cruzáramos con unos de sus tan característicos bolsos paseando por Japón, Grecia, Hungría, Suiza, Italia, Reino Unido, Rumanía, Ucrania, Nueva Zelanda, Venezuela, México, Corea del Sur, Indonesia, Hong Kong, Canada, Rusia, Francia y España…

            Olga define Lubochka como su “forma de vida”, ya que la marca crece, cambia y evoluciona junto a ella.

            Hablamos con ella para que nos cuenta de donde viene el nombre “Lubochka”, de su filosofía de trabajo y del auténtico significado de dejarse llevar.

            SO BLUE: Hola Olga, háblame un poco de tus orígenes. ¿De dónde vienes?

            OLGA: Nací en Angarsk, una ciudad pequeña a 50 km de Irkutsk.  A los 14 años vine a España, instalándome primero en Igualada y luego en Barcelona. Este año he vuelto a Igualada con un proyecto de familia.

            SB: ¿Cómo decidiste que lo que querías hacer eran bolsos?

            O: Pues creo que ya hace 6 años que hago accesorios de piel. Fue sin decidirlo mucho. Cuando me di cuenta, iban pasando los días y yo seguía con mi máquina de coser

            SB: Y en ese proceso de estar con tu máquina de coser, ¿como llegas a elegir Lubochka como nombre para tu marca?

            O: Lubochka viene del nombre femenino Lubov, que en ruso significa Amor.  También es el nombre de mi madre.

            SB: He visto que cada uno de tus bolsos tiene un nombre (Mashka, Mumudina, Agatha…) ¿Hay alguna historia detrás o son elegidos al azar?

            O: Bueno depende del momento, la mayoría son nombre de mujeres. Me dejo llevar por lo que siento en el momento de diseñar el bolso. No hay ninguna estrategia detrás.

            SB: Como artista que eres tienes una gran capacidad para crear. Cuéntame un poquito acerca de tu proceso creativo. ¿En qué consiste?

            O: Me dejo llevar por la intuición, o simplemente cuando me apetece o tengo la necesidad de crear un modelo nuevo.

            Primero aparece una idea en mi cabeza y está allí bastante tiempo cogiendo forma hasta que empiezo a hacer pruebas. De allí lo voy perfeccionando. Si es cierto que tengo algún modelo que lleva bastante tiempo ahí dentro y todavía no ha visto la luz. Espero que los veáis pronto.

            SB: ¿Sueles tener algo concreto en mente que te inspire?

            O: Normalmente no busco un tema y me inspiro en él. Es un poco al revés, de repente aparece algo que me inspira. Puede ser un detalle muy pequeño. Como una semillita que va creciendo y cogiendo forma.

            En general viajar o tener experiencias me inspira.

            SB: ¿Con qué tipo de piel sueles trabajas?

            O: Las pieles que utilizo son de vacuno tanto de curtido vegetal como croma. Trabajo solo con dos curtidores de Igualada. Son empresas familiares con muchísimos años de experiencia en el sector.

            baba-klava-leather-nata-comb1-1024x732

            SB: Tus bolsos son pura artesanía así que supongo que no tienes a un gran equipo detrás… ¿Realizas por encargo cada bolso o tienes puntos de venta?

            O: Al principio sí que lo hacía todo por encargo. Ahora tenemos algo más de stock, pero la mayoría de los bolsos se fabrican bajo pedido tanto para las clientasde la tienda online como para las tiendas que tienen nuestros bolsos.

            SB: ¿A qué público van dirigidos tus bolsos?

            O: Mujeres de todo tipo. No pienso en un perfil de mujer. Simplemente diseño cosas que me gustan a mi. Y a veces me he sorprendido yo misma de lo diferentes que llegan a ser mis clientes. En cada mujer hay un momento en su vida o una ocasión que le puede apetecer tener un Lubochka.

            SB: ¿Tienes algún próximo reto?

            O: El reto es ir perfeccionando lo que hago. Sin prisa pero sin pausa. Lubochka es más bien un reto personal.

            SB: Y mezclando lo personal con lo profesional… ¿Cuál es el siguiente paso que darán Olga y Lubochka?

            O: En julio seré mamá por segunda vez. Sin duda este es el siguiente paso… Me dejaré llevar y seguro que será muy inspirador.

            ESCRITO por Virginia Cámus

              Estilo

              MODA

              ECOALF, EL MENSAJE EN LA BOTELLA

              Entrevista a Javier Goyeneche fundador de ECOALF
              Donde otros ven basura, Javier Goyeneche vio recursos, materias primas, vio el futuro, un futuro más limpio para las generaciones venideras y una marca de ropa con estilo y con valores. ECOALF nació en 2009, aterrizó en 2012 en EE.UU. y hoy ya está establecida en 11 países, incluido España donde está presente en 60 tiendas multimarca. En cinco años, esta marca de moda sostenible se ha situado en la vanguardia del sector… y más allá, porque no contentos con reciclar plásticos, neumáticos, algodón postindustrial, café y redes de pesca, ahora se han propuesto limpiar el mar. “In trash we trust”, reza su lema “…we trust in Ecoalf”, podríamos añadir nosotros.

              El nacimiento de ECOALF coincide con el nacimiento de tu hijo. ¿Viste claro que era el momento de crear un futuro mejor para él?

              Sí, de hecho el nombre ECOALF es por él, se llama Alfredo. Mi idea era crear una marca de moda que fuera realmente sostenible y que no siguiera utilizando recursos del planeta, con lo que el reciclado me parecía la mejor opción. Cuando Alfredo tenía dos años me puse a investigar y el proyecto cogió forma porque me di cuenta de que no había buenos tejidos reciclados en el mercado y los que había sólo estaban reciclados en un porcentaje muy pequeño y tenían un tacto muy tosco. Entonces nos vimos en la obligación de fabricar nuestros propios tejidos y, desde 2010 a 2012, viajé por el mundo buscando alianzas para crear esta nueva generación de tejidos reciclados entre un 70 y un 100% del hilo y con aspecto y textura de tejidos sofisticados.

              ¿El futuro será sostenible o no será?

              Siempre estamos muy preocupados pensando en qué planeta vamos a dejar a nuestros hijos y me gusta decir que es mejor preocuparse por qué tipo de hijos vamos a dejar al planeta y hablo de educación y conciencia. Es una evidencia que estamos consumiendo 4 o 5 veces más recursos naturales de los que el planeta es capaz de generar y, ante esto, defendemos, como nuestro manifiesto “Tras(H)umanity”, que puedes seguir quemando, tapando o escondiendo los residuos que generas, o puedes convertirlos en algo positivo, en recursos alternativos. Todo lo nuevo ya debería ser sostenible.

              ecoalf_tienda_rgb1-1024x698
              Sois una marca de moda pero lo que hay detrás de ECOALF es investigación, investigación e investigación. ¿Es el pilar principal de vuestro trabajo?

              Es cierto que hay mucho I+D en nuestro proceso de trabajo y los dos primeros años nuestra inversión en investigación superaba con muchoa la facturación. Poco a poco, al aumentar la facturación, los números se han equilibrado pero sigue siendo nuestra inversión principal porque seguimos ampliando el número de materiales que usamos, los tejidos que fabricamos, optimizamos los procesos,…

              Empezasteis reciclando botellas de plástico y hoy fabricáis cerca de 60 tipos de tejidos diferentes con redes de pesca, residuos del café, algodón industrial… Da la sensación de que el proceso es complicado. ¿Podrías explicarlo brevemente?

              Sacamos cada año unos 15 tejidos diferentes y hay un proceso con varias fases. Básicamente podríamos decir que entre una red de pesca vieja de un puerto y una de nuestras telas de nylon hay 7 pasos químicos. Si partiéramos de petroleo crudo, habría 16 pasos químicos y por éso hay tanto ahorro de agua, de emisiones y de energía. Hay mucha gente que no sabe que la mayoría de tejidos que usa vienen del petroleo, nosotros lo que hacemos es devolver el material a su forma original, un polímero, y trabajamos desde ahí.

              Dentro de la filosofía de la empresa está la pauta de que “fabricáis donde recicláis”. ¿Es una cuestión de ahorro, de logística o de cercanía y contacto con los proveedores en un sentido más personal de implicación en el proyecto?

              La verdad es que un lío, económicamente un disparate y logísticamente un despropósito, pero funciona. Un ejemplo, en el primer proyecto que hicimos en España, con los neumáticos de Signus (el gestor del residuo neumático), no tenía sentido reciclarlos y mandar el polvo neumático a Asia para hacer unas flip-flop porque no es coherente con nuestro mensaje de sostenibilidad. Así que nos obligamos a buscar el residuo y a todos los partners y alianzas alrededor del residuo para completar el proceso.

              ECOALF trabaja en EE.UU. y Japón y, en Europa, en Inglaterra, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Noruega, Italia,…  hasta que acaba de instalarse en España. ¿Por qué ha sido el último país donde habéis recalado?

              Por varios motivos. En principio, cuando la compañía se lanza al mercado en 2012, España estaba en una crisis enorme y era un momento complicado para lanzar cualquier marca. También pensamos que el mensaje de sostenibilidad iba a ser mejor entendido en determinados países y no nos equivocamos. En EE.UU., para un determinado grupo social, es un mensaje con el que se identifican y en Japón es igual. En el norte de Europa el mensaje se aprecia de manera desigual…

              ecoalf_detalle_rgb1¿Os ha sorprendido el público español? Se le suele acusar de no tener sensibilidad medioambiental.

              Pues está funcionando bastante bien porque no sólo nos dirigimos a un público sensible a este mensaje. Sabemos que nadie se compra un plumífero si no le queda bien. Te puede gustar mucho nuestra historia pero si no te queda bien y no te gusta el color no lo compras. Y, cuando Harrods nos pide una colección, sabemos que en la misma planta competimos con 50 marcas más y no podemos explicarle al público nuestra filosofía, así que tenemos productos de máxima calidad y de diseño impecable que ganan por sí solos.

              ¿Se ha convertido lo ECO en una moda?

              Esperemos que lo eco- esté para quedarse. El mundo va hacia allí y hoy en día existe la tecnología suficiente para optar por alternativas sostenibles; si no lo haces es porque no quieres. Esto ya no se cuestiona y las compañías que no lo hagan son las que probablemente tengan problemas en el futuro.

              Los productos ecológicos, sin embargo, siguen siendo productos de lujo para gran parte de la población. ¿Cómo se solventaría este bache en el mercado?

              Dos obsesiones mías desde que arrancó ECOALF eran: acabar con el concepto de que lo reciclado es cutre y crear una ropa en la que el precio no fuera el motivo por el cual no elegir lo sostenible. A pesar de que la producción es cara y hay muchos agentes implicados, lo que comprobamos es que a medida que creamos volumen de producto, los costes disminuyen sustancialmente. Así que, con más volumen y con más marcas trabajando en ésto, a los fabricantes les costaría menos acceder a este tipo de materiales y fibras y acabaría por no ser más caro.

              El público también está cambiando y busca, cada vez más, marcas que les definan, que les hagan especiales. ¿Crees que son esos valores añadidos al producto lo que diferencia a unas marcas de otras?

              Hay una nueva generación de marcas que representan unos valores socialmente muy valiosos y con los que la gente se identifica, eso les hace mucho más fieles porque se sienten cómodos. Lo único que te diferencia al final de otro producto como el tuyo son los valores personales y emocionales con los que puedas identificarlo.

              Habéis trabajado para Marc Jacobs y LVMH, Apple os llamó para sacar una línea de fundas y la actriz y coolhunter Gwyneth Paltrow viste y promociona vuestros plúmíferos… En España colaboráis, por ejemplo, con Solán de Cabras. ¿Qué tipo de producto desarrolláis con la marca de agua?

              Llevábamos varios años en conversaciones. Ahora, ha surgido la posibilidad de presentar una mini colección de Solán de Cabras en Cibeles transmitiendo el mensaje de que la moda puede ser bonita y también responsable.

              Estáis inmersos en un nuevo proyecto, más ambicioso si cabe, que consiste no sólo en reciclar, si no en limpiar el mar. Háblanos un poco de él.

              En tierra ya se conocen y se tienen identificados los canales de gestión y recuperación de residuos, pero parece que el mar no es de nadie y todo lo que llega ahí se va acumulando… ¡Hasta 400 años puede durar una botella de plástico en el mar! Hay zonas del océano donde el problema del plástico es muy grave e impresiona saber que las costas de Hawai se cubren de plásticos cada dos semanas y que los peces que comemos conservan cientos de partículas plásticas y químicas.

              Soy un amante del mar y pensé que la mejor manera de traer ese plástico a tierra era con la ayuda de los pescadores, cuyas redes de arrastre sacan incluso el plástico hundido. Nos hemos encontrado con una enorme predisposición por su parte y, en el proyecto piloto, en Levante, se han apuntado los 204 barcos existentes. Estamos probando el tipo de contenedores que van en cada barco, las plantas clasificadoras en puerto,… El proyecto del mar es quizá el más especial y el más complicado que hemos enfrentado hasta el momento. Llevamos un año trabajando en él y nos queda otro año hasta que se ponga en marcha porque con los pescadores vamos a sacar el residuo del mar, lo vamos a clasificar en los puertos, limpiarlo, separar el polipropileno del PET, el polietileno del aluminio, convertirlo en escama, de ahí en polímero y de ahí en hilo, en tejido y en producto. Seguro que es mucho más fácil ir a una feria, comprar un tejido y trabajarlo, pero nos gusta complicarnos la vida.

              Texto Bárbara Vidal

              Fotografía Lidia Estepa