Saltar al contenido principal de la página

Estilo

estilodevida

Las vacaciones ideales en Invierno

Tomarse unas vacaciones durante los meses de invierno es algo con lo que todos, en algún momento, soñamos. Una buena época para programar un viaje en familia es aprovechar las vacaciones escolares.

Estos días del año invitan a conocer un país europeo, especialmente ambientado de Navidad o a unas vacaciones en la nieve. No hay nada que guste más a los niños. Combinar viaje cultural con deporte de invierno es una de las mejores opciones.

invierno2

Pero, durante los meses de frío, tendemos a olvidarnos de la hidratación. Los niños pequeños rara vez piden agua y no se acuerdan de beber, por lo que hay que estar permanentemente pendientes de hidratarlos. Por eso siempre se aconseja llevar una botella de agua o tomarse un descanso en el viaje para “tomar algo”.  Igual de importante es la comida como la bebida. Si, además, hemos elegido un viaje que combine deportes de invierno, la pérdida de líquido es aún mayor.

Solán de Cabras siempre está muy pendiente de la hidratación familiar. No sólo de las mujeres embarazadas, que necesitan un aporte mayor de líquido, sino también de cada miembro de la familia. Si para todos ellos tiene una amplia gama de productos.

Si estas embarazada y vas a viajar te resultará muy útil la pulsera inteligente Somum, para calcular tu nivel de hidratación, según el la etapa del embarazo, características fisiológicas e incluso la temperatura exterior. Es una app pensada especialmente para tener un control continuo durante el embarazo. Además de conocer tu peso y su masa corporal, puedes seguir consejos nutricionales y de salud elaborados por médicos especialistas. Durante el período de lactancia esta app seguirá disponible para que la mamá con su bebé pueda controlar estos mismos valores.

    Estilo

    ESTILODEVIDA

    Anni B Sweet habla de Chasing Illusions

    El 10 de marzo de 2015 veía la luz el 3er álbum de la cantante malagueña Anni B Sweet bajo el nombre “Chasing Illusions”. Muchas cosas han pasado en la vida de Anni desde que empezó su carrera musical hace ya 6 años, y aunque confiesa estar en una etapa totalmente nueva, nos cuenta que este disco está compuesto desde la luz y el deseo de sentirse más libre, volviendo a aquellas melodías que la han acompañado a lo largo de toda su vida.

    anibsweet_solan1

    Hablamos con Anni que actualmente se encuentra en plena promoción de “Chasing Illusions” para que nos cuente todo lo que hay detrás de sus composiciones y que nos hable de lo que ha significado para ella este nuevo álbum, donde además han participado grandes músicos como Noni de Lori Meyers y Javier Doria, quien también es su guitarrista.

    Además os mostramos el videoclip del single con el que se han estrenado en este nuevo viaje, y que ha sido realizado con cámara 360º por la directora Inés de Leon.

    SoBlue- Anni, me gustaría que me contaras un poco sobre este nuevo álbum “Chasing Illusions”

    Anni- Chasing Illusions marca una etapa de mi vida nueva, muchos cambios personales que se ven reflejados en este álbum. Para mí es especial por esto. Después de un disco muy oscuro como el anterior, Chasing Illusions está compuesto desde la luz y es mucho más maduro.

    En la producción he trabajado con Noni de Lori Meyers y Javier Doria. Dos personas que le han puesto mucha ilusión y cariño al disco. Para mí es fundamental trabajar con personas que me conocen bien y me ayudan a ir por el camino que quiero.

    El disco tiene toques de tres décadas que me han acompañado  mucho  durante mi vida; los 60’s en las melodías, toques de sonido y  producción,  al igual que los 70’s. De los 80’s me han influido los  sintetizadores.
    La grabación la hemos hecho entre Madrid y Granada, rodeada de mis  músicos que además son muy buenos amigos.
    Es un disco mucho más rítmico. Las baterías cobran más importancia  junto a los arreglos de sintetizadores y guitarras.

    SB- ¿Donde has encontrado la historia de cada canción?
    A- Es difícil escribir de donde vino cada canción, es más bien algo  general. He escrito muchas canciones en viajes, inspirada por el cielo y por las situaciones que he ido viviendo en cada momento. Pero sobre todo destacaría en las letras el deseo de sentirme más libre dentro de mí y poder dejarme llevar y quitarme tantos prejuicios y complejos.

    SB- ¿Podríamos conocerte a través de tus letras?
    A- Totalmente, siempre hablo de todo lo que siento y necesito contar. A veces componer me sirve para analizarme y desahogarme.

    SB- ¿Crees que eres capaz de reflejar en tu música esos momentos y los cambios que has ido viviendo?
    A- Sí, incluso aunque no quisiera sería difícil no hacerlo, pues siempre intento ser honesta con lo que escribo y con lo hago, si no para mí no tendría sentido escribir y hacer música. Todo aquello que vivo se ve reflejado. Siempre.

    SB- ¿Podríamos decir que hay una Anni B Sweet diferente desde sus inicios en la música hasta ahora?
    A- Han pasado 6 años, seguro que algo ha cambiado. Para mí todo ha sido de una manera muy natural y he aprendido mucho en este tiempo aunque me queda mucho más aun por aprender. Lo musical para mí está muy vinculado a lo personal, entonces siempre que haya cambios en mi vida los habrá musicalmente.

    SB- Por cierto… Me han contado que eres muy tímida. ¿Cómo vives el subirte subirte a un escenario ?
    A- Muy nerviosa. Siempre me gusta estar con mis músicos en el camerino un buen rato antes para relajarnos. La timidez es algo en lo que debo trabajar, me bloquea mucho y no me deja a veces ni siquiera decir lo que me gustaría en los directos. ¡Pero un buen público siempre ayuda!

    SB- Dime, donde te podemos ver en concierto presentando “Chasing Illusions”
    A- Podeis ver las fechas en www.subterfuge.com o bien seguirme en @AnniB Sweet, en Facebook, Twitter o Instagram .

    FOTOS de Inés de Leon
    www.inesdeleon.com

    Escrito por Virginia Cámus

    Estilo

    ESTILODEVIDA

    THE PASSENGER

    En el barrio de Malasaña donde allá por los años 80 surgía la conocida “Movida Madrileña”, tres jóvenes emprendedores de treintaipico abrían en septiembre de 2012 un bar con un concepto más adulto, con buena música y productos exclusivos y de calidad. Un ambiente más maduro, tal y como lo define Rodrigo Taramona. Él es uno de esos tres amigos, que junto a Jimmy Castro y a Miguel Pemán abren “The Passenger”.Un sitio ideal si lo que buscas es disfrutar de la coctelería clásica.

    Hablamos con Taramona sobre “The Passenger”. Proyecto que ya lleva casi tres años y que no ha dejado de crecer:

    SoBlue- Tengo curiosidad por saber por qué elegisteis un vagón de tren tipo años 50’s como escenario para el bar.
    Taramona- Por la configuración del local. Era tan largo y estrecho que estaba prácticamente gritándo-noslo a la cara, pero fue el interiorista el que se dio cuenta. Nos presentó tres proyectos y casi ni llegamos a ver los otros dos.

    SB- ¿Qué ambiente podemos encontrar en el local?
    T- Gente desde los veintitantos hasta más allá de los cuarenta. Mucha gente local, pero también muchos extranjeros gracias a la difusión que hemos tenido en medios internacionales y a la oferta de coctelería que está muy de moda en Inglaterra, EEUU, etc.

     SB- Sin duda “The Passenger” es un bar conocido por  su coctelería. Cuéntame que tragos podemos encontrar en  vuestra carta.
     T- Tenemos coctelería clásica y de autor.
    Vodkas infusionados,nos gusta mucho el mezcal, los rones  menos típicos y los whiskeys de Islay. Nos gusta pensar  que somos el local en el que experimentar y viajar  bebiendo.

     SB- ¿Qué trago nos recomendaríais si fuéramos por primera  vez?

    T- Un pisco sour o un millionaire, que son nuestros cócteles  más pedidos, pero tampoco le diría que no a un Caol Ila PX o un  Plantation 20 años sin hielo y en un buen vaso.
    Sino nuestra cerveza Pilsner Urquell también es una excelente opción.

    SB- ¿Y si nos entra hambre?
    T- Tenemos snacks de varios tipos: nachos con guacamole “hecho por ti”, tablas de quesos de autor y tartas caseras muy ricas.

    SB- ¿Dónde os podemos encontrar?
    T- Nos podéis encontrar de lunes a domingo de 16:00 a 04:00 en Calle del Pez, 16, en Madrid.

    FOTOS de Virginia Cámus
    ESCRITO por Virginia Cámus

      Estilo

      ESTILODEVIDA

      LAND ART O EL PAISAJE COMO LIENZO

      A finales de los años 60, los paisajes desérticos del Oeste de Estados Unidos fueron el campo de operaciones -inspiraciones- de un grupo de artistas en busca de una vía de escape al mercado del arte comercial. La encontraron en la vuelta a la naturaleza, entendida ahora como espacio expositivo y objeto mismo de arte.Al mirar la Tierra desde el espacio se pueden ver la Gran Muralla china, las pirámides de Egipto, el complejo de invernaderos de la provincia de Almería, en el sur de España y, según la época, una curiosa formación enroscada que entra casi un kilómetro en el Gran Lago Salado de Utah (EE.UU.). Se trata de la Spiral Jetty, construida por Robert Smithson en 1970 con bloques de basalto, lodo y la propia sal cristalizada del lago. Este caracol de cristales en continua transformación es, posiblemente, la gran obra del Land Art.En su silencio salino, la Spiral Jetty reclama, como todas las de su género, la atención del observador mediante la alteración artística del paisaje para lograr una conexión con él, una conexión emocional entre el hombre y la naturaleza, la tierra y el medio ambiente a través de sensaciones. El mensaje ecologista se envía desde, con, mediante y por la propia naturaleza.

      Contra la tendencia generalizada en el mundo de las artes de considerar al paisaje como un género secundario (sin contar a movimientos como el Romanticismo y el Impresionismo que revalorizaron esta categoría), en los años 60 y 70 en EE.UU e Inglaterra, algunos de los artistas vinculados a los incipientes movimientos ecologistas encontraron en el paisaje el elemento fundamental de sus obras y el soporte de las mismas. El paisaje dejaba de ser un mero elemento representado para ser la espina dorsal de la obra de arte, además del ejemplo empírico de que había alternativas al circuito comercial del arte contemporáneo, de la materia y el ‘cubo blanco’.
      La transformación del entorno tiene mucho de arquitectura pero siempre bajo los condicionantes de la naturaleza, sólo así se logra que la obra final conecte con valores ancestrales, ideas, pensamientos y sensaciones de manera mucho más potente que la que aporta la mera visión del paisaje. Y, siempre, con la perenne cualidad de lo efímero, el irrefrenable ímpetu de los fenómenos atmosféricos y el tiempo. Es por ésto que el registro fotográfico, audiovisual y documental de las obras es esencial para su inclusión en la historia del arte, lejos del olvido. La fotografía del Campo de Relámpagos (1974-1977) de Walter de María es una doble obra de arte por su cualidad de pieza esencial de esta forma de expresión y por ser una fotografía espectacular. De María clavó 400 postes de acero de distintas alturas en el desierto de Quemado, al norte de Nuevo México, acotando un espacio casi mítico y siempre místico que revive durante las tormentas eléctricas y los rayos son atraídos por los postes.Los Annual Rings (1968) de Dennis Oppenheim; las Sombras de Lluvia de Andy Goldsworthy (1984) en Escocia; el Laberinto (1971) de Richard Long en Connemara, Irlanda; o el Double Negative (1969) de Michael Heizaer en el desierto de Nevada (EE.UU.) son otros exponentes de Land Art.

      También existen grandes piezas de este género en España, las más famosas quizás, El Peine del Viento (1952-1977) de Eduardo Chillida, en San Sebastián; el Bosque Pintado de Oma, de Agustín Ibarrola; las incursiones de José María Yturralde, Nacho Criado, Adolfo Schlosser o Eva Lootz. En este sentido, en los últimos años, el arte emergente ha devuelto el protagonismo al entorno y al paisaje y ha descubierto en el intervencionismo en la naturaleza un buen motivo de acción. Los encuentros de Scarpia (Córdoba) beben hoy de aquel entusiasmo creador que nació en Utah, Nevada y Nuevo México, y usan rocas, árboles, tierra y viento como sus herramientas de lenguaje.

      Texto Bárbara

      Fotografía David O. Stevens

        Estilo

        ESTILODEVIDA

        CHLOÉ SUCRÉE, BIO CHEF Y MAMÁ GOURMANDE

        ¿Cuándo das el salto de la publicidad y la consultoría de marcas a ser una abanderada de la “alimentación consciente”?
        Siempre me he sentido atraída por la alimentación saludable y consciente, pero nunca pensé dedicarme a ello a tiempo completo. Creo que dí el salto cuando, por un lado, el mercado laboral de la publicidad estaba muy, muy mal y nadie te daba una oportunidad para hacer carrera y, por otro lado, cuando mis síntomas empeoraron (intestino permeable, colón irritable, dolor de estomago, etc). En ese momento, me di cuenta de cómo la alimentación y cómo enfocaba mi vida tenían un efecto directo en mi bienestar a todos los niveles.
        Eres la creadora del blog Being Biotiful que es, además, una declaración de intenciones para un estilo de vida muy especial. ¿Nos lo cuentas?

        chloe-sucree2Mi blog Being Biotiful ha sido resultado de la transformación y evolución

        de mi vida, ahora mamá y enfocada en crear recetas preparadas con alimentos whole foods, que te hagan sentir bien, escuchando tu intuición

        y tu cuerpo. Es una plataforma donde comparto recetas, mi baby life y fotografías.

        En los últimos años, el cocinero Jamie Oliver se ha hecho muy popular por dirigir la Food Revolution que plantea la alimentación como parte de la educación básica y enseña a los niños la “comida real” frente a los productos envasados… Pero muchos años antes, Hipócrates ya defendía “que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina”. ¿Nos hemos distanciado mucho de esta premisa y de la comida real?¿Qué nos enseña esta recuperada filosofía alimentaria?

        Si, yo creo que la modernización y la vida ajetreada ha hecho que nos hayamos distanciado mucho de lo que decía Hipócrates. Ahora la alimentación, y más para los más pequeños, se basa en azúcares, en bollería, en refinado y pocas verduras y alimentos naturales sin procesar. Pero poco a poco hay una vuelta a las raíces. Yo creo que uno de los motivos es que no queda otra! Están apareciendo tantos casos de diabetes, problemas cardiovasculares, cáncer y problemas de peso que, o bien mejoramos nuestra alimentación o irán apareciendo más y más enfermedades por esta alimentación moderna, donde el azúcar es el rey! Los niños son cada vez más hiperactivos y la alimentación tiene un papel clave.

         También eres coach de padres e hijos para  guiarles  en  su  relación con la comida y con su  salud. ¿En  qué  consisten estas  clases?

        Bueno ya no me dedico a ello, pero consistía simplemente  en  hacer talleres  donde padres y niños pudiesen  compartir un  momento juntos, cocinar  juntos y probar  nuevos alimentos,  texturas y sabores… Desmitificar  mitos,  aprender a cocinar de  otra manera, aprender  nuevos alimentos como la  quinoa, o  cómo sustituir  productos refinados por sustitutos más sanos,  como son  las leches vegetales en lugar de los lácteos de  procedencia  animal.
        chloe-sucree1 En tu vida ha aparecido un factor clave, tu hijo  Elliot,  muy presente en Being Biotiful. ¿Cómo ha  influido  la  maternidad en tu proyecto?

        Buffff…..mucho! Todo! Elliot ahora mismo es mi    prioridad, aunque ya está a punto de cumplir el año y e  estoy más organizada. Pero sí, ha influido mucho. Me he dado cuenta de que si, como padres, queréis y  le preparáis las comidas con todo natural, casero, pues requiere de tiempo y organización, y… de  inspiración porque hay días que no sabes qué cocinar. Yo quiero darle lo mejor para que tenga todas las  oportunidades para crecer y desarrollarse a su máximo potencial.

        Hay muchas dudas y muchos prejuicios sobre la alimentación Bio y, más aún, con los bebés. ¿Cuáles son tus pautas?

        Seguir tu intuición y sentido común. Hay alimentos como la miel o los cacahuetes que no puedes darles hasta el año. Pero básicamente, cuando Elliot cumplió los 6 meses fui poco a poco introduciéndole sólidos, la comida que yo como. Nada especial. Yo seguí el método Baby Led Weaning (el bebé come solo). Elliot coge la comida con sus manos, sabe cuánto necesita y come lo que nosotros preparamos. No come lácteos ni derivados. Para sustituir, toma leche de avena, de coco, de sésamo, de almendras etc.

        ¿Nos das tu receta de “Mi primer Baby Green Smoothie? Sabemos que es todo un éxito.

        Claro!
        1 + 1/2 cup de leche de almendra
        1 mango pequeño o 1 pera mediana (dependiendo de la temporada)
        2 plátanos congelados (previamente pelados)
        1 cuchara de semillas de chía
        1 puñado de espinacas lavadas
        1 cuchara de aceite de coco
        1 cucharita de canela en polvo
        Poner todo en la batidora y licuar hasta obtener un batido cremoso!

        ¿Se puede tener una alimentación responsable y Bio, sin dejar dejar de ser un gourmand?

         Claro y ahí es cuando empieza a ser divertido! Tiene que ser gourmand! Creo que, en parte, la gente piensa que la comida bio todavía es sosa y aburrida, cuando es súper variada y debe ser sabrosa y divertida! Hay que ser creativo en la cocina y probar con nuevos alimentos, superfoods y combinar sabores y texturas. Cuando hablamos de alimentación responsable y Bio, estamos hablando de alimentos no procesados, no refinados, lo más natural posible, apoyando lo local y lo orgánico (fuera pesticidas y químicos), porque creemos en una alimentación que nos nutra, que tenga sabor y no esté manipulada. Por lo tanto, no estamos hablando de quitarle la gracia, sino de intentar comer alimentos lo más naturales posible.

        ¿Hay alguna clave para empezar a cambiar nuestros hábitos alimentarios?¿Algún producto básico en nuestra nueva despensa?

         Lo mejor es ir poco a poco, sin que sea algo abrumador en tu día a día y no verlo como una restricción ni una dieta sino un cambio de estilo de vida. Yo siempre recomiendo empezar por los smoothies, porqué son fáciles de preparar, sacian el hambre y son riquísimos y súper nutritivos. Algún producto básico a tener… ¿aguacates, plátanos, almendras, quinoa y tahini?

        Chloé Sucrée… ¿Tienes la receta de la felicidad?

        Ah! Creo que no hay una receta de la felicidad sino varias. Cada uno debe encontrar su propia receta. Es decir, quizás lo que me funciona a mi, a ti no te funciona. Sí que hay unas bases comunes y esta frase resumiría bien la receta de la felicidad aplicable a todos: “Stay close to anything that makes you glad your are alive” (Hafez). Para mi es disfrutar de todos los momentos que puedo con Baby Elliot, pasear con mi perrita, disfrutar con mi pareja, estar lo más cerca de la naturaleza y hacer lo que me gusta.

        Texto Bárbara Vidal

        Estilo

        ESTILODEVIDA

        TARRUELLA TRENCH STUDIO

        Sandra Tarruella y Richard Trench son los directores creativos de este estudio que inaugura nueva etapa tras más de 30 años de experiencia y premios internacionales. Su trabajo, de los más prestigiosos en este sector en nuestro país, se basa en la cultura profunda del diseño, en el conocimiento de los procesos y materiales tradicionales, en la coherencia, pero también en la continua investigación para conseguir crear espacios que provoquen emociones. Les robamos unos minutos para conocerles un poco más.

        ¿Qué es en lo primero en lo que os fijáis al entrar en una habitación por primera vez?

        En las proporciones del espacio y la luz.

        Para crear una atmósfera agradable es imprescindible…

         Crear un ambiente adecuado al concepto.

        ¿Con qué conceptos definirías el estilo de Tarruella Trench Studio?

        Honestidad, equilibrio, calidez, funcionalidad, respeto por el entorno.. Nuestra filosofía: el trabajo en equipo y escuchar al cliente, que es el gran protagonista y define el proyecto.

        ¿Por dónde empezáis a trabajar en cada proyecto?

        Se empieza hablando con el cliente, sabiendo qué quiere, qué le gusta, buscando imágenes de referencia y distribuyendo el espacio. Cada proyecto es un nuevo reto, interpretando las necesidades y deseos del cliente, mirando al futuro pero revisando y respetando el pasado.

        ¿Dónde os inspiráis para crear espacios?

        Somos grandes seguidores de Pinterest! …pero además visitamos muchas ferias y nos inspiramos en películas, anuncios, en viajes…

        ¿Cuáles son vuestros materiales y colores predilectos?

        Materiales nobles y siempre naturales, madera, hierro, piedra, piel, pero también pergamino o cristal.

        ¿Qué elemento de la decoración de interiores se suele descuidar más a menudo?

        La iluminación, sin duda.

        ¿Un espacio “de foto” tiene que ser forzosamente un espacio grande y lujoso?

        No importa si el espacio es grande o pequeño, un espacio pequeño puede ser igual de interesante que uno grande. En ambos casos siempre es un reto. Hemos disfrutado lo mismo haciendo un proyecto como Rocambolesc, un local mas compacto y limitado, que otro como el restaurante Bosco de Lobos, un gran local en el que tuvimos que diseñar el espacio interior y exterior.

        Se suele relacionar el interiorismo con la arquitectura pero… ¿Cuál es su relación con otras artes (pintura, escultura, diseño, paisajismo)?

        Está todo relacionado, todas estas disciplinas beben unas de otras, y cuántas más influencias haya y más relacionadas estén, más coherente será el resultado final.

        Vamos a fantasear un poco… ¿Si pudierais vestir o diseñar un espacio mítico cuál sería?

        Dependería siempre del proyecto, ¿para quién es?,¿por qué lo necesita?, ¿cuál será su uso?¿tendría que ser un montaje efímero?… La coherencia, el uso, definen el estilo.

        Texto Bárbara Vidal

        Estilo

        ESTILODEVIDA

        PEPITA Y GRANO – PRODUCTOS ECOLÓGICOS A GRANEL

        Después de una visita a la Ciudad Condal y descubrir Casa Perris – tienda a granel que funciona desde los años ’40 en Barcelona – Cristina y Gustavo decidieron que era el momento de plantearse llevar a cabo su propia idea de negocio en Madrid. Idea que acabaría finalmente instalándose en el barrio de Chamberí bajo el nombre de Pepita y Grano.Pepita y Grano no es un local más… Es el sueño de esta pareja formada por un argentino y una gaditana que han logrado un paraíso de la venta a granel. Un espacio que funciona en perfecta armonía con lo que ansía ser un comercio como los de antes: pequeño, cuidado y personalizado.Entre sus más de 300 productos ecológicos y de cultivo tradicional se pueden encontrar los ingredientes ideales para la despensa, o bien para preparar una comida especial, ya que no solo encontrarás productos básicos sino que también puedes atreverte a probar la infinidad de arroces, especias, frutas deshidratadas, algas y chocolates con los que cuentan en Pepita y Grano. Además, si eres nuevo en esta experiencia y te apetece dejarte llevar por los sentidos, Cristina nos anima a conocer de cerca la calidad del producto tocándolo y oliéndolo.
        De igual forma, si tienes curiosidad por conocer que consejos tiene para ti Cristina, puedes preguntarle porque ella te dará su opinión de lo que puedes llevar conociendo lo que necesitas. Si no, esta gaditana también te enseñará las recetas de cocina que podrás llevar directamente para preparar en casa.
        También, en esta tienda con selectos productos a granel, Cristina y Gustavo han querido alentar a sus clientes al consumo responsable y sostenible aplicando descuentos a todas aquellas personas que vengan con sus propios envases de casa.Puedes encontrar Pepita y Grano en la Calle Santa Engracia, 77 (Madrid )

        En el horario : L-S 10:00-14:00 ı 17:00-20:30, D 10:00-14:00

         

        Escrito por Virginia Camus

          Estilo

          ESTILODEVIDA

          Mama Campo, Restaurante Ecológico

          Bajo una estética atrayente y piezas de diseño nos encontramos con  Mama Campo un restaurante y colmado ecológico del que podrás disfrutar si te pasas por la Plaza Olavide, en el barrio de Chamberí. Mama Campo no es sólo un restaurante, es muchas cosas a la vez, ya que éste cuenta con diferentes ambientes donde sus dueños – Nacho y David – han cuidado al máximo los detalles creando una atmósfera equilibrada, sostenible y coherente con la filosofía que intentan transmitir.Bajo una misma marca: “El Colmado”, “El Restaurante”, “La Cocinita Mama Campo” y “La Cantina”  forman parte de los diferentes ambientes que se retroalimentan a la perfección los unos con los otros.
          Es en la primera parte – El Colmado – donde con estética antigua y emulando una tienda de barrio podemos comprar todo lo necesario para llenar nuestra alacena con productos frescos, de certificación ecológica y distribuida por agricultores locales.Gracias a la materia prima que encontramos en el Colmado, El Restaurantepasa a ser el principal objetivo de quienes se acercan a probar los deliciosos platos que guardan los sabores de siempre – guisos, pucheros, cremas, ensaladas, carnes y pescados… – pero que nos descubren una cocina más moderna, y que podemos degustar gracias a una completa carta que incluye deliciosos postres, desayunos y meriendas.

          Además, en Mama Campo tienen un compromiso social y medioambiental, colaborando con diferentes ONGs y Fundaciones como “Onyar La Selva”, el comedor social de Chamberí, “Fabrics for Freedom”…

          Donde están:

          Colmado: C/ Trafalgar, 22 , 91 622 75 16

          Restaurante: Plaza de Olavide  s/n, 91 447 41 38

          Más información en su página web : www.mamacampo.es

          mamacampo-1024x683

          Escrito por Virginia Cámus

          Estilo

          ESTILODEVIDA

          Umiko: Restaurante Fusión

          Con menos de un año de antigüedad y una cocina en la que predomina la materia prima de agua salada, con aires japoneses y mediterráneos, nos encontramos a Umiko: el restaurante fusión de Juan Alcaide y Pablo Álvaro, un tándem de jóvenes chefs de larga trayectoria que, suponemos, empezaron a forjar su sueño de restaurante mientras trabajaban en el ya conocidísimo Kabuki Presidente Carmona, en el que ambos desarrollaron un mayor conocimiento sobre la cultura gastronómica japonesa. Umiko es un restaurante moderno, de tendencias propias y una cocina repleta de sabores, donde Juan y Pablo nos invitan a viajar y probar diferentes culturas de las que se han empapado, además de dejarnos constancia de las múltiples técnicas que han aprendido en esos viajes para llegar a elaborar sus famosos platos, entre los que se cuentan las “Chips de flor de loto con salsa yakiniku” o el “Soberbio salmonete Umikocoronado con su propia raspa frita encima y aliño cabal.”Además, Umiko también cuenta con una barra para seis comensales, en la que veremos a Juan y Pablo dispuestos a sorprendernos con sus diferentes propuestas gastronómicas.
          Si buscas un plan de viaje para este verano sin salir de Madrid, entonces reserva una cena en Umiko ( C/ Los Madrazo 18 ) y descubre qué tienen para ti en la cocina exótica de Juan y Pablo.

          umiko-nigiri-caballa-con-tomatesushi_websolan1sushi_websolan2Escrito por Virginia Cámus

            Estilo

            ESTILODEVIDA

            PANTA RHEI: LIBRERÍA DE CULTO DE MADRID

            Heráclito de Éfeso – filósofo griego – dejó un frase proverbial sintetizando su pensamiento acerca de los cambios que suceden continuamente: Panta Rhei, o lo que es lo mismo Todo fluye. Bajo la filosofía “Todo cambia todo fluye, nada permanece” encontramos la librería contemporánea de Lilo e Ingrid: Panta Rhei, que aunque inicialmente nació en el año 2000 bajo los arcos y suelos de madera de la Calle Pelayo, más tarde acabaría siendo un proyecto más ambicioso y grande, y en 2005, se trasladaría a la Calle Hernán Cortes 7, donde actualmente podemos encontrarla.

            img_3204-1024x683 

            Panta Rhei ha ido creciendo como librería, pero también ha acabado convirtiéndose en una editorial y galería de arte – dedicada a artistas especializados en el dibujo y la ilustración – que podemos encontrar nada más bajar las escaleras rojas de este… ya espacio de culto en la capital.

            Hablamos de librería de culto, pues resulta parada obligatoria para aquellas personas – artistas o no – que buscan ediciones especiales o novedades tanto nacionales como internacionales.

            Bajo sus estanterías repletas y perfectamente clasificadas encontramos diversidad de libros de arte, moda, ilustración, fotografía y diseño, además de contar con un espacio para los más peques repleto de páginas para dar rienda a su imaginación desde muy temprano.

            ¡Ah! Y si no tienes tiempo o no estás en la ciudad para pasarte, puedes echar un vistazo a su tienda online

            Escrito por Virginia Cámus

            Fotografías por Virginia Cámus